MATRIZ DE
PLANIFICACIÓN
| 
LÓGICA DE LA
  INTERVENCIÓN | 
INDICADORES
  OBJETIVAMENTE 
VERIFICABLES | 
FUENTES DE
  VERIFICACIÓN | 
SUPUESTOS/ 
HIPÓTESIS | |
| 
OBJETIVO GENERAL | 
Proponer diversas estrategias
  pedagógicas mediante el enfoque de marco lógico para que los padres de familia y las docentes, fomenten la formación integral de los niños y niñas de 0 a 4
  años  quienes asisten a los Jardines
  Infantiles Caritas Alegres y Sembradores de Paz del Municipio de La Ceja
  Antioquia, contribuyendo así a mejorar la calidad educativa. | 
-Motivación de los padres, madres
  y docentes en la formación integral de los niños y niñas. 
-Implementación de nuevas
  estrategias pedagógicas de los padres y madres de familia en sus casas y de
  las docentes en los Jardines Infantiles. 
-Se le da mayor importancia a la
  calidad del tiempo que los padres y las madres de familia pasan con sus hijos
  e hijas que a la cantidad de éste. 
-Las docentes, aprovechan el
  tiempo al máximo con los niños y niñas convirtiendo las  actividades cotidianas en situaciones de
  aprendizaje. | 
-Formatos de
  Asistencia a los encuentros realizados con la comunidad educativa. 
-Cuaderno de
  planeación de las docentes en  las
  actividades realizadas con los niños y niñas 
-Encuestas a los
  padres y madres de familia sobre el uso del tiempo con sus hijos e hijas. 
-Registro de las
  diferentes estrategias pedagógicas construidas por los padres, madres y
  docentes | 
-Las docentes y padres de familia
  se concientizan de la importancia de pensar en la formación integral de sus
  niños y niñas a partir de la intencionalidad pedagógica. | 
| 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS | 
-Formar docentes líderes en la capacitación de otras
  maestras y de padres de familia para que posibiliten a los niños y niñas una
  mejor calidad en la atención, cuidado y educación. 
-Concientizar a los padres y madres de familia de la
  importancia que tiene su participación activa en la propuesta, reflexión y
  análisis de las prácticas educativas que llevan a cabo con sus hijos e hijas,
  así como la comunicación constante con las docentes sobre los proceso de sus
  hijos e hijas. | 
-Realización de 10 talleres en los que se construyan
  conjuntamente estrategias pedagógicas y actividades que permitan fomentar en
  los niños y niñas todas las dimensiones del desarrollo, para que las
  docentes, padres y madres de familia sigan trabajando grupalmente y
  compartiendo sus conocimientos con todas las personas que estén interesadas. 
-Visitas de las docentes a otras instituciones para
  compartir sus reflexiones con respecto a la formación integral de los niños y
  niñas. 
-Creación de diferentes materiales didácticos para
  implementar actividades con intencionalidad pedagógica | 
-Lista de Asistencia a cada uno de los talleres, con
  nombres y cédulas de los participantes. 
-Registros de las actividades y estrategias planeadas en cada taller, con sus
  respectivos objetivos para luego ejecutarlas con los niños y niñas. 
-Álbum fotográfico donde se muestre la realización de las
  actividades que las docentes realizan con sus hijos. 
-Baúl de los materiales didácticos construidos por las docentes, madres y
  padres de familia (domino, lotería, recetarios, rompecabezas, películas,
  títeres | 
-Los docentes y directivos de instituciones cercanas
  comienzan a interesarse en la idea y a implementar nuevas estrategias
  pedagógicas con mayor intencionalidad en su cotidianidad | 
| 
RESULTADOS | 
Los niños y las niñas serán más felices y mejor educados en compañía de sus padres, madres y docentes. | 
La calidad de la educación se verá  progresivamente mejorada gracias a la intencionalidad pedagógica que tendrán presentes las maestras antes de realizar las diferentes actividades escolares con los niños y niñas. | 
Los padres, madres y docentes se motivan para seguir buscando nuevas estrategias pedagógicas para educar a los niños y niñas teniendo presente una actitud lúdica y creativa | 
Con la ayuda de instituciones como el ICBF se capacitan cada vez más maestros y maestras para educar con calidad a los niños y niñas. | 
| 
ACTIVIDADES | 
1. Taller para conocerse mutuamente. 
2. ¿Qué prácticas educativas ejecutamos, para qué
  y por qué? 
3. Jugando y aprendiendo. 
4. Cocinando Juntos. 
5. Las mejores películas para compartir en familia. 
6. Saliendo de paseo. 
7. Bailando y cantando. | 
- Asistencia y participación de las docentes. 
-Creatividad para proponer estrategias y
  actividades pedagógicas dependiendo de los objetivos que se quieran alcanzar. 
-Participación constante, creatividad, actitud
  lúdica. 
-Inferencia, análisis y reflexión sobre las dimensiones
  que se pueden desarrollar en los niños y niñas, a través de películas, de la
  música, realización de recetas, salidas de campo, entre otros | 
-Formato de asistencia. 
-Construcción de la portada del álbum. 
-Registro de las ideas debatidas en los talleres. 
-Materiales didácticos como domino, lotería, recetarios,
  rompecabezas, películas, títeres.  
-Formato de planeación teniendo en cuenta un tema, objetivos, recursos y
  descripción de las actividades a desarrollar | 
-Los docentes, padres y madres de familia se motivan para
  comenzar a participar en el proyecto de forma comprometida. 
-Se comienza a comprender la utilidad del juego para
  cumplir con objetivos determinados. | 
 

 
